Enviado por Daniel Rodríguez Herrera (Contacto,
Página)
Fecha: 4 de Enero, 2006, 16:45
Te veo muy despistado. Esos intereses que antepone Microsoft no son intereses que pudiera tener en una economía libre; la censura viene impuesta por el gobierno de Pekín. En un mercado libre, una empresa que aloje blogs gratuitos y los censure será una opción menos interesante para sus clientes que una que no lo haga.
En China, que no es libre, no existe ese mecanismo. Todos los blogs son censurables por el Estado. No existe la opción de no censurar, gracias a la intervención, planificación y estatalización que parece tanto te gusta.
~~~
Vaya, Daniel, pues el sentimiento es mutuo: yo también te veo despistado.
Esos intereses que antepone Mocrosoft son sus intereses, en una economía libre, intervenida o de color azul o verde: obtener beneficios. En un mercado libre, si una empresa hiciera lo que está haciendo Microsoft pasaria... ¿qué?
¿Es que acaso ahora mismo, con un nivel de intervención regulado a Microsoft le da miedo lo que le pueda apasar? ¿Ves que tema represalias de sus clientes? ¿Bajas? ¿Algo?
¿Qué te hace pensar que en una economía de libre mercado la opinión del consumidor sería tenida más en cuenta? Porque grupos de presión y grupos de poder seguiría habiendo. Y suponer que no es ser bastante ingenuo.
Por supuesto, que Microsoft censure hace que sea una opción menos interesante, pero tanto en una economía libre como en una estatista. El problema es que "convertirla en menos inmteresante" no significa "consegir que sea respetuosoa con los derechos de libertad".
Una sola pregunta, Daniel: ¿Consideras que es criticable que China censure? ¿Y Microsoft?
Porque me da la impresión de que bajo la manta de "el empresario debe tener libertad para todo, y si se equivoca lo pagará con los clientes" se justifica que dicho empresario se salte a la torera las libertades individuales.
Y sinceramente no entiendo mucho la diferencia entre eso y la apología de una dictadura.
~~~
Enviado por Cambio de planes (Contacto,
Página)
Fecha: 4 de Enero, 2006, 21:23
Una nueva acción lamentable de Moco$oft...
~~~
Enviado por Lüzbel (Contacto,
Página)
Fecha: 4 de Enero, 2006, 22:45
Eso que dices es interesante, Judas. Deberíamos pensar, siguiendo la lógica "el empresario debe tener libertad para todo, y si se equivoca lo pagará con los clientes" que el gobierno chino "debe tener libertad para todo, y si se equivoca lo pagará con las elecciones".
Ah no, que no hay. Que tonto.
~~~
Enviado por Lüzbel (Contacto,
Página)
Fecha: 4 de Enero, 2006, 22:52
Es divertido de todos modos que a las empresas no se les pidan responsabilidades más allá de seguir ganado más dinero. Están más allá del bien y del mal: si ganan, es que no ha ahuyentado a suficiente gente. Si pierden entonces hay que cambiar la política.
Resumen: si Microsoft sube son buenos.
Hemos vuelto al Juicio de Dios y las Justas en la Edad Media.
Saludos...
~~~
Luzbel, déjame contestarte con un argumento económico-liberal:
La economía es una ciencia, y como tal no está relacionada con la moral. Si hacer negocio supone olvidarse de que el beneficiado restringe libertades, la Empresa debe ahorrarse juicios de valor, pues lo importante es el libre fluir de capital.
En este caso, Microsoft lo que hace es proporcionar a los chinos un medio de comunicación. Censurado en los contenidos, pero mejor eso que nada. No permite la libertad de expresón, pero sin duda supone un cambio, una apertura al modelo de occidente, cargado de libertades. Es más, los chinos cuando vean esas libertades simplemente exigirán que se les concedan. Y China lo hará porque en este país de las maravillas que me estoy inventando no hay ni represión ni explotación.
¿Te convence? A mí, francamente no. Para nada. Y no sólo no me convence, sino que creo que es siplemente un "mirar hacia otro lado". Cuando el qeu no respeta la libertad ajena (porque recordemos que ha sido MSN la qe ha cancelado el blog al chino, no el Gobierno chino...) es por la estatificación, la empresa sólo cumple órdenes, son inocentes. Cuando lo hace un gobierno, es una dictadura.
Yo creo más bien que el segundo caso sí es una dictadura. Pero el primero es simplemente un atentado a la libertad, una sinvergonzonería y un acto repudiable, que sebe ser combatido. Por medios pacíficos, que luego cada uno lee lo que le da la gana.
Y uno de esos medios pacíficos es el control por parte del Estado, que recordemos no es más que la unión de todos los ciudadanos.
Por ejemplo: imagina que MSN bloquea el blog a un español, en España, por sus opiniones políticas. Porque, por ejemplo, alabe a Kerry y eso no esté bien visto por las directrices de la Compañía. Yo esperaría que el Estado me protegiera. Para eso está. Para eso nos lo hemos dado.
Un saludo.
~~~
Enviado por mimetist (Contacto,
Página)
Fecha: 5 de Enero, 2006, 1:47
Bueno, yo creo que Microsoft tiene derecho a censurar un blog si cree que su contenido es ilegal o va en contra de sus intereses. Al fin y al cabo ellos ofrecen un servicio y pueden decidir a quién dar ese servicio y a quién no. (Salvo que las leyes del país digan lo contrario... cosa que en China no ocurre).
Imagínate que aquí en España entras en Msn y te haces un Blog para reirte de Microsoft y contar toda la basura que venden, con sus fallos, su falta de seguridad... pues el blog te duraría un suspiro. Y eso es totalmente normal y seguramente no podrías hacer nada salvo quejarte. (Y eso teniendo en cuenta que aquí la libertad de expresión te respalda).
En este caso, creo que Zhao Jing (así se llama), debería hacerse un blog en una empresa que esté por encima del Bien y del Mal... por ejemplo Google.
Y, por favor, seamos realistas... no vivimos en un mundo libre. No existe el mundo libre.
http://www.escolar.net/MT/archives/2006/01/la_gran_muralla.html
~~~
Mimetist.
Yo no discuto el derecho de MSN de cerrar lo que considere oportuno. Critico la falta de ética de ese acto. Son cosas diferentes. Hay cosas lícitas en derecho pero éticamente cuestionables.
De todas formas, en China creo que MSN tiene un acuerdo con el gobierno en temas de Internet. Igual que Yahoo!. El problema no es "irte a otro", el problema es que de los pocos que se pueden acceder en China, la inmensa mayoría (por no decir todos) aceptan la represión y censura del gobierno. Y esa aceptación de censura en aras del beneficio económico me parece ciertamente criticable.
Un saludo.
~~~
Enviado por mimetist (Contacto,
Página)
Fecha: 5 de Enero, 2006, 3:49
Entonces este acto no es sino otro más en la línea de M$.
Desde luego, estoy en contra de cualquier tipo de límite en cualquier libertad, siempre que no se dañe a otras personas (o animales). Por lo tanto, creo que Jing está en derecho de decir lo que le venga en gana y por el medio que le venga en gana. (siempre que el medio se lo permita).
MSN tiene derecho a negarle su servicio. Y Yahoo. Pero el Gobierno no. (lástima que el gobierno no esté por la labor).
Y ahora que lo pienso... tarde o temprano (como el mismo Zhao Jing dice) en China terminará la dictadura. La democracia se abrirá paso, es algo imparable. ¿Qué ocurrirá si su democracia decide que no debe limitarse el número de hijos en cada familia? Ahora con la dictadura no hay problema con eso, nadie va a hacer nada en contra, pero ¿Y cuando puedan hacerlo?
Sería un gravísimo problema, evidentemente, no sólo chino.
~~~
Regresar al artículo | Inicio