- La pregunta es muy sencilla: ¿para usted Fidel Castro es un dictador o no lo es? - Para mí es un hombre democrático que defiende la vida, que tiene sensibilidad humana. Si para usted es dictador, es su problema. No es mi problema. - Usted llegó al poder gracias al poder del voto, y no pedir democracia para los cubanos... - Si usted pide mucho respeto, no me diga hipócrita. - No, le pregunto: ¿es eso una hipocresía? - La hipocresía seguramente viene de sus preguntas.
¿Cuándo va a ganar la izquierda en América latina?
Son las dos interesantes preguntas que se hace Manuel M. Almeida en su blog, Mangas Verdes, en relación a la noticia de que MSN cierra el blog a un disidente chino.
Hace unos días, un comentarista me decía, todo convencido, que las empresas, en un mercado totalmente libre, sólo son capaces de obtener beneficios si a su vez benefician a sus clientes.
Creo que todos podemos estar más o menos de acuerdo en que si no existiera una dictadura en China, dictadura de corte comunista-capitalista (sea esto lo que sea, porque yo lo leo y me quedo igual) Microsoft no tendría ninguna razón para recortar las libertades de los bloggers chinos. No pretendo en modo alguno liberar de culpa a los sátrapas chinos.
Pero lo que es evidente, cierto, público y notorio es que en este caso la empresa antepone sus intereses a los de sus clientes. Y no sólo los antepone, sino que si sus intereses chocan con los de dichos clientes, la empresa no vacila en pisotear la libertad de expresión, si hace falta, para salvar sus contratos.
Si esto sucede en una supuesta economía intervenida, planificada y estatificada... ¿qué no pasaría en una economía libre de mercado?
¿De verdad hay alguien que siga creyendo que en esas condiciones una empresa de ese calibre va a mirar por los intereses de sus clientes? ¿Aún arriesgándose a perder millonarios contratos con grupos de poder, con grupos de represión muy organizados, con grupos antidemocráticos? ¿De verdad alguien piensa que los usuarios medios, como tú o como yo, podemos hacer algo, siquiera un boicot, a este tipo de megacorporaciones y conseguir que recapaciten?
Hay que se iluso.
Yo, por lo pronto, hace ya muchos meses que no uso nada que venga de Microsoft. Mi antigua cuenta de Hotmail sigue acumulando polvo y spam, a la espera de que sus dueños de facto permita hacer algo tan simple como acceso mediante el protocolo POP.
¿Necesitas más razones para pasarte a Linux? Es ya una cuestión de conciencia, más que de seguridad, que también.
Por cierto, que algunos "revolucionarios" deberían plantearse cuestiones de coherencia mínima y emigrar a sistemas más respetuosos con las libertades más fundamentales.
Actualización 07/01/2006: Veo en Denken Über la respuesta de Microsoft:
"para tener un servicio funcionando en un país, debemos asegurarnos que nuestros productos y servicios cumplan con las leyes globales, locales, las normas y las prácticas de esos mercado"
Es decir, que para mantener el negocio hacemos lo que haga falta. Y se quedan tan anchos.